Los sistemas operativos Android e iOS siguen haciéndole seguimiento a los usuarios para poder entregarle datos a sus anunciantes.
Max Schrems vuelve a la carga y esta vez lo hace para exigir respeto a la privacidad de los usuarios de móviles. Y es que ha demandado recientemente a Google y Apple por el seguimiento publicitario que realizan los sistemas operativos Android e iOS a los usuarios. Pero sin su consentimiento ni conocimiento.
La última ha sido la demanda que interpuso en abril contra Google ante los tribunales franceses. Acusándola de violar la Directiva de ePrivacy de la Unión Europea con su identificador de publicidad de Android (AAID).
Este identificador -también conocido como GAID- permite realizar un seguimiento anónimo de la actividad publicitaria del usuario en su dispositivo. Y más aún, tiene la característica de ser semipermanente. Así es como ofrecen a sus anunciantes una mejor base para el perfil del consumidor y por lo tanto eso es de mucha ayuda para los especialistas del marketing que usan estos datos a efectos publicitarios.
Pero significa que los AAID permanecen haciendo tracking de todo lo que haga el usuario, a menos que él mismo, específicamente configure el equipo para no hacerlo. Lo cual no sucede con mucha frecuencia. De hecho, algunas noticias que hay en torno al tema dicen que menos de un 5% de usuarios en los Estados Unidos proactivamente cancela o configura este sistema.
La demanda contra Apple
Por otro lado, esta no es la primera demanda que la organización NOYB (siglas de Non On Your Business) -liderada por Schrems- interpone en torno a este tipo de dispositivos. Ya en noviembre pasado, había puesto una similar, esta vez contra el IDFA de Apple. Un mecanismo con similares funciones al AAID.
Aunque el proceso sigue, Apple, ha empezado a modificar sus sistemas, tratando de disminuir la cantidad de datos que recopila digitalmente de sus consumidores. Por ejemplo, tal como comenta Genbeta en este artículo, en el lanzamiento de su actualización 14.5 de iOS, ya incluía una configuración nueva al respecto. Gracias a ella, las aplicaciones deberán solicitar permiso al usuario para hacer el seguimiento publicitario. Aunque esta versión ya ha quedado en desuso desde hace unos días (tras el lanzamiento de la versión 14.6) habrá que analizar los nuevos mecanismos de privacidad trae esta empresa.
Android e iOS, ninguna medida convence hasta el momento
Porque hasta donde se ha podido ver, estos mecanismos tampoco son lo mejor para salvaguardar la privacidad de sus usuarios. Ya se ha podido observar algo similar con el sistema creado por Google para reemplazar a las cookies: FLoC. El cual, no termina de convencer a los expertos.
Por otro lado, parece que Google está en la mira de muchos actores, pues cada vez es más creciente la preocupación en torno a la protección de los usuarios. Hace poco, por ejemplo, se destapó un caso en el que la empresa estadounidense había sido acusada de seguir la ubicación de sus clientes, inclusive estando desactivada esta función. Además de presionar a las empresas fabricantes de móviles para esconder las funciones de configuración para evitar que el cliente acceda a ellas.
Y hay que considerar que Max Schrems el año pasado le ganó a Facebook un caso histórico sobre la transferencia de datos que se hacía entre Europa y Estados Unidos. Donde se dictaminó que no se estaba protegiendo la privacidad de los usuarios y se canceló el acuerdo Privacy Shield. Así que veremos lo que ocurre con este otro caso de Android e iOS.