Las Directrices de Kioto, se inspiran y pretenden inspirar legislación e investigación académica nueva en materia de derechos de autor.
El derecho internacional en materia de Propiedad Intelectual suele ser muy variado y a veces complicado de aplicar. Por esta razón es que la International Law Association adoptó y publicó recientemente las “Kioto Guidelines on Intellectual Property and Private International Law”. Las que están disponibles para guiar el ejercicio de esta materia del Derecho.
La publicación es el resultado de diez años de trabajo con 36 académicos de 19 jurisdicciones diferentes, de acuerdo al portal IPKat. Además se contó con la colaboración de instituciones relacionadas, como la World Intellectual Property Office (WIPO) y la Conferencia de la Haya de Derecho Privado Internacional.
Para elaborarlo, también desarrollaron estudios comparativos y supervisaron el avance de la legislación relacionada en distintos lugares del mundo. Como resultado, se puede acceder al texto completo en la revista JIPITEC (Journal of Intellectual Property, Information Technology and E-Commerce Law).
Estas directrices son unos principios de soft-law sobre aspectos de Derecho internacional privado y Propiedad Intelectual, que deberán ser usados como estándares comunes en el tema. Y además de servir como guía para la interpretación de la legislación, también puede ser usada como fuente de inspiración para las modificaciones legislativas que se produzcan.

¿Qué contiene?
El texto consta de 35 artículos, distribuidos en 4 secciones: (i) provisiones generales; (ii) jurisdicción; (iii) ley aplicable; y (iv) reconocimiento y ejecución de sentencias. Y su contenido puede ser aplicado tanto a cuestiones civiles como a comerciales. Siempre que estén circunscritas a la propiedad intelectual y conecten a más de un estado.
También, las Directrices de Kioto destacan por proporcionar soluciones concretas a problemas importantes. Por ejemplo, las infracciones multinacionales, que difícilmente pueden ser prevenidas sin un amplio conocimiento del derecho internacional. Y, la gestión colectiva transfronteriza de derechos de autor, muy necesaria actualmente cuando el internet permite crear obras pertenecientes a varios autores ubicados en distintas partes del mundo.
Asimismo, y para facilitar la comprensión de las directrices, se publicó una versión con comentarios. Los cuales fueron redactados por los miembros del Comité de Propiedad Intelectual y Derecho Internacional Privado de la ILA, autor de estos principios.
Este documento puede, de igual modo, servir para incrementar el conocimiento general acerca de los derechos de propiedad intelectual, al igual que otras herramientas como Horizon Scan IP. Y para los abogados que trabajan en la vía procesal, otro documento igual de relevante es la Guía de Buenas Prácticas publicada por el TSJ de Cataluña.