La tecnología ha hecho más fácil a los titulares de derechos detectar el uso ilegítimo de música de fondo en directos.
Twitch recibió en mayo pasado, miles de quejas en base a la Digital Millennium Copyright Act de las principales discográficas. Y según Kotaku, esto se ha visto reflejado en un email que envió de forma masiva a su comunidad, advirtiendo de esta situación. El reclamo principal era que cientos de streamers estaban escuchando música de fondo en directos, tanto en gameplays como en IRL (o Just Chating).
Conforme a la misiva, Twitch está en negociaciones con las compañías discográficas para llegar a un acuerdo, a una solución mixta, que pueda contentar a ambas partes. Sin embargo, también envió recomendaciones como borrar todo aquel contenido resumido de los directos que pueda incluir material infractor. Además, de pedir que en adelante, en sus directos empleen música sin copyright, no la utilicen o bien cuenten con la autorización de los titulares legítimos de estas obras.
Los 3 strikes de Twitch
Y no es la primera vez que Twitch recibe este tipo de quejas. El año pasado ya hubo una gran polémica que se saldó con cientos de cuentas de streamers baneadas o canceladas o que recibían una amonestación.
Si consideramos que los creadores de contenido en Twitch solo tienen hasta tres amonestaciones antes de que te eliminen permanentemente el canal, tienes que llevar mucho cuidado. Porque además estos avisos no caducan, al contrario de lo que sí sucede en YouTube, que en 30 o 90 días se eliminan, aquí se mantienen para siempre. Por lo tanto, a pesar de que la infracción fue hace tres o cuatro años se mantendrá en tu historial y si se acumulan tres, el canal es dado de baja.
Twitch, además, tiene unas directrices sobre cómo incluir música dentro de tus streams sin infringir derechos de autor y cuáles son las consecuencias de hacer lo contrario. Más aún, existen desde que la plataforma nació, creció y se desarrolló. Por lo tanto, no es que sea una novedad que ahora se esté infringiendo derechos y antes no.
El avance de la tecnología
Aquí el quid de la cuestión es que no existían las herramientas tecnológicas suficientes como para poder detectar en el contenido en directo esta música o la infracción. Sin embargo, sucede que ahora existe la posibilidad de que los titulares de derechos estén utilizando herramientas automáticas para escanear e identificar la música con copyright. Pues la tecnología ha avanzado de tal manera que los bots permiten detectar, dentro del contenido en directo, las infracciones.
Hasta ahora, para sortear esta prohibición y desde más o menos diciembre del año pasado se utilizaban las herramientas de OBS. El cual es un sistema que se emplea para la grabación y transmisión de vídeo por internet cuando se está retransmitiendo en Twitch. Este incluye un filtro, que permite que mientras se está grabando el directo suene la música con copyright pero en el resumen se elimina el contenido con infracción. Entonces, los bots detectaban si había infracciones en los resúmenes pero no en los directos.
Por eso, muchos creadores de contenido están ahora atónitos, ya que su fuente principal de ingresos viene dada de forma independiente de la música. Y, en la mayoría de casos, la introducción de canciones es con carácter excepcional, de fondo y durante una parte muy insustancial del directo.
Alternativas para tener música de fondo en directos
Sin embargo, nuestra recomendación -como juristas de propiedad intelectual- es que se cuente con una licencia autorizada a la hora de introducir esta música. Tanto si tu canal es una especie de radio, como si no tiene absolutamente nada que ver con la música debes contar con estas licencias.
Existen vías alternativas y más económicas, como por ejemplo, usar portales de Creative Commons como pueden ser Pretzel Rocks o Fifty Sounds. Estas dan acceso a un rico portfolio de canciones sin copyright que, por el pago de una pequeña mensualidad o con la obligación de citar la fuente y la obra, permiten hacer un uso comercial de estas canciones. En este caso sí que estaríamos amparados por la ley a la hora de introducir música dentro de nuestros directos.
Quedamos a la espera del avance de las negociaciones de Twitch con las discográficas. De alcanzarse un sistema híbrido en el que los streamers pagan una pequeña cuota mensual por paquetes de licencias de música sería la solución perfecta para todas las partes. Porque como indica el refranero ni tanto ni tan calvo. Si al final, encuentras un punto medio en el que todas las partes estén contentas se eliminarán todo tipo de controversias y Twitch podrá seguir creciendo y desarrollándose a los pasos agigantados que está dando.
