Plex está negociando la inclusión de contenido legal con diferentes productoras.
Ni el cable, ni las tradicionales plataformas diferenciadas de streaming. Sino todos los contenidos multimedia de diversas plataformas y productoras en una sola web. Esto es lo que pretende ser Plex. Pues busca darle a sus usuarios la facilidad de vincular el contenido del que disponen en sus archivos locales o en servidores, para convertirse en un servicio de streaming personalizado.
A partir del análisis de los metadatos del contenido, muestra directamente una portada, descripción, puntuación, actores, directores, etc. Y el resultado a nivel visual es prácticamente idéntico al de cualquier servicio de streaming. Además, está disponible en todo tipo de dispositivos: PCs, Smartphones, Smart TVs. Parece la mejor idea del mundo para muchos, pero no para todos, sobre todo para quienes ostentan los derechos de propiedad intelectual.
No hay que olvidar que Plex ofrece la posibilidad de que los usuarios compartan sus bibliotecas de contenido, lo cual es una puerta abierta a la infracción de derechos de autor. Por ejemplo, una persona puede volcar a un servidor cientos de películas y series y compartir el acceso a través de Plex de una manera casi tan sencilla como enviar y aceptar una solicitud de amistad en cualquier red social.
Y es por este motivo que Plex siempre ha estado en la diana de todas las críticas. Porque se considera que de manera indirecta, inducía a que se cometieran infracciones. Pero, aunque los usuarios pueden realizar actividades ilícitas, el hecho es que esta plataforma per se no persigue un propósito ilícito.

Las negociaciones de Plex
Un ejemplo de esto, es que en 2019 se reveló que estaba en negociaciones con Warner Bros para incluir su contenido gratuitamente. Además de otras informaciones que dan cuenta de acuerdos para la emisión de canales de televisión en directo. Esto es plausible si tenemos en cuenta que Plex tiene una masa de 25 millones de usuarios, potenciales consumidores a los cuales mucha gente quiere llegar.
Y el camino hacia un modelo de negocio lícito ha dado un paso de gigante el miércoles 14 de abril de 2021. Cuando se anunció que Plex había levantado una ronda de financiación de 50 millones de dólares. De este total, unos 15 millones irán destinados a la creación de una ventana única para películas y televisión. Y es que su objetivo ahora es abordar uno de los aspectos más frustrantes para los usuarios: la fragmentación del contenido.
Así, la finalidad es que todo el contenido se pueda buscar y reproducir en una misma aplicación, sin tener que ir probando suerte de una a otra. Por eso, planea incluir en sus servicios de suscripción los de otras plataformas de streaming, como pueden ser Netflix, Amazon Prime Video, Disney, etc.
La interfaz
Por el momento no se sabe nada sobre la posición de estas plataformas al respecto, ni de cuál sería el modelo de negocio de Plex con este servicio: si se llevará una parte de las suscripciones que se reproduzcan allí o si va a poner una cuota que cubra todo, algo por el estilo, no sabemos.
En tanto, es previsible que uno de los puntos más controvertidos de las negociaciones no sea el contenido en sí, sino el hecho de cómo se muestra ese contenido. Porque las aplicaciones nativas de Netflix, HBO y tal están programadas para mostrar el contenido de una manera muy pensada. Te muestran el contenido que ellos han producido primero con respecto del producido por terceros. Entonces, ¿Ahora qué va a pasar si todo va a estar en una misma ventana?, ¿Qué se mostrará primero. Esta es quizá la cuestión más difícil de integrar y de negociar. Será interesante ver si finalmente Plex consigue llevar a cabo esta complejísima integración de manera exitosa.